1. Quienes somos.
Nuestro servicio lo compone un conjunto de profesionales cuyo planteamiento asistencial es el del modelo comunitario de atención a la Salud Mental.
Numerosos estudios muestran que, a igualdad de gasto, el modelo comunitario es más eficaz, mejora más la calidad de vida y produce una mayor satisfacción en los y las pacientes y sus familiares que la asistencia en el hospital psiquiátrico monográfico. En nuestro país, el modelo de psiquiatría comunitaria está respaldado por la Ley General de Sanidad (1986) y por el informe de la Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica (1985). En nuestra Comunidad autónoma tenemos la Estrategia Autonómica que incide también en este modelo de atención. Es un modelo que, preserva la dignidad de las personas con enfermedades mentales, provee cuidados orientados a minimizar el impacto de la enfermedad, mejora la calidad de vida de las personas con trastornos mentales, emplea intervenciones que capacitan a las personas con trastornos mentales a manejar su discapacidad por sí mismas, y asegura que la calidad mejora en todas las áreas, incluyendo la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, así como los escenarios ambulatorios, hospitalarios y residenciales. En dicho modelo asistencial destaca la importancia de la cooperación con Atención Primaria y coordinación con la Unidades de Conductas Adictivas (UCA) y con las Unidades de Salud Sexual y Reproductiva (USSYR), y sobre todo la integración entre la red sanitaria y la red social en el trastorno mental grave.
Para ello, la Conselleria de Servicios sociales, proporciona un importante número de dispositivos específicos concertados.
Por lo tanto, tenemos el objetivo de conseguir que el o la paciente y su familia entiendan la asistencia recibida como un proceso que implica a varios dispositivos y distintos/as profesionales, y que todo ello esté coordinado. Igualmente los y las profesionales se esfuerzan en garantizar que esa coordinación y continuidad asistencial sea efectiva. Para la persona su referente asistencial es siempre su Unidad de Salud Mental y dentro de ella, el o la facultativa responsable de su tratamiento y el o la “gestora de caso” que tenga asignada si su proceso así ́lo requiere.
Contamos para ello con los siguientes recursos estructurales:
- Atención hospitalaria:
- Hospital Arnau de Vilanova donde se encuentran ubicadas la Unidad de Hospitalización Domiciliaria de Psiquiatría, la Unidad de Psicogeriatría y donde se lleva a cabo el Programa de tratamiento psicoterapéutico grupal para personas con TLP.
- Hospital de Llíria donde se ubica la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica.
- Hospital de Día de Salud Mental, de creación y puesta en marcha a finales del año 2022 ubicado en el Centro Polivalente Valentín Hernáez de Paterna y el Centro de Rehabilitación de personas con Trastorno Mental Grave ubicado en el mismo lugar.
- Atención comunitaria: en nuestro departamento existen 5 Unidades de Salud Mental para personas adultas (USM Lliria, USM Paterna, USM La Coma, USM Burjassot y USM Godella) y 2 Unidades funcionales de Salud Mental de la infancia y adolescencia, ubicadas ambas en el CSI Paterna.
Y el Servicio está dotado de los siguientes recursos humanos:
- Personal Facultativo:
- 25 psiquiatras: Una es la jefatura de servicio.
- 17 psicólogos/as clínicos/as: 4 de estas plazas dedicadas parcialmente a atención primaria en modelos colaborativos.
- Residentes: 8 MIRes y 7 PIRes.
- Personal de enfermería: 1 Supervisora de enfermería, 19 enfermeros/as (solo 2 especialistas en salud mental) y 27 TCA.
- 6 Trabajadoras Sociales y personal administrativo (3 Administrativos/as y 2 auxiliares administrativos/as)
2. Misión, Visión, valores
2.1. Misión
Nuestra misión como servicio es mejorar la salud mental de la ciudadanía del Departamento de salud Valencia Arnau de Vilanova-Llíria, a través de la promoción, prevención y la prestación de una atención de calidad integral e integrada, centrada en las necesidades de las personas usuarias, que garantice sus derechos, orientada a la recuperación y plena inclusión social y que promueva la participación activa de las personas con problemas de salud mental.
2.2. Visión
Disponer de una red de atención integral e integrada, que supere lo estrictamente asistencial, actuando en el ámbito comunitario conjuntamente con todos los agentes implicados en mejorar la salud mental, promocionar una salud mental positiva y mejorar la satisfacción de las personas usuarias, sus familias y los y las profesionales implicadas:
- Que oriente las acciones e intervenciones a la plena inclusión social de las personas con problemas de salud mental, garantizando sus derechos de ciudadanía y que permita a las personas desarrollar sus potenciales en su ámbito social.
- Que establezca sistemas de evaluación de la efectividad de las acciones en todos los niveles.
- Que alcance una visión positiva de la salud mental y desarrollar acciones de lucha contra el estigma que mejoren la visión que la sociedad tiene de las personas con problemas de salud mental ayudando a erradicar el estigma y la discriminación.
- Que disponga de las estructuras necesarias para garantizar la participación activa de las personas usuarias, sus familias y las asociaciones de usuarios y asociaciones de familiares en la planificación y evaluación de los servicios.
- Que garantice la continuidad de los cuidados y disminuir la variabilidad clínica, a través de una atención basada en procesos asistenciales integrados y acciones protocolizadas, que eviten duplicidades y fragmentaciones en la atención.
- Que disponga de las estructuras de coordinación y comisiones de trabajo necesarias que garanticen una coordinación eficaz con otras instancias sanitarias (Atención Primaria, Servicios de Urgencias intra e extrahospitalarias, etc.) y no sanitarias (Conselleria de Servicios Sociales, Educación, Justicia, Servicios Sociales Municipales, etc.).
- Que estructure el servicio de salud mental para garantizar la participación activa de los y las profesionales en la planificación, gestión y evaluación de la atención, a través de la creación de las comisiones y grupos de trabajo que promuevan la mejora continua y la excelencia en calidad.
2.3. Valores
Los valores del sistema público de atención, están firmemente basados en principios éticos y técnicos que guían y modelan, tanto los aspectos de la organización general, como las actividades cotidianas de los servicios, contribuyendo a construir un estilo de trabajo y a establecer un marco de referencia.
Los principios del modelo de atención comunitario en salud mental son los siguientes:
- Cobertura universal. La salud mental es un derecho de toda la ciudadanía.
- Territorialización/sectorización. Integración de los servicios en la red general de salud y disponibilidad de los recursos necesarios en un ámbito territorial definido.
- Compromiso de los y las profesionales. Basado en la utilización de la mejor evidencia posible, la utilización eficiente de los recursos y la participación en la planificación y evaluación de los servicios.
- Respeto a los derechos de las personas con problemas de salud mental, garantizando su participación activa y la de sus familiares.
- Autonomía. Capacidad de los servicios para promover la independencia y autosuficiencia de las personas usuarias.
- Continuidad asistencial. La red debe estar organizada para ofrecer atención necesaria a lo largo del tiempo (continuidad longitudinal) y por los diferentes servicios (continuidad transversal).
- Accesibilidad. Los servicios tienen que estar organizados para dar respuesta en el momento y lugar que las personas usuarias y sus familias precisen.
- Comprensividad. Disponibilidad de los recursos básicos en cada departamento sanitario y reconocimiento del derecho a recibir asistencia en todo el abanico de necesidades de las personas con problemas de salud mental.
- Equidad. Distribución adecuada de los recursos respecto a calidad y cantidad, en relación a las necesidades y de acuerdo a criterios explícitos y racionales.
- Recuperación personal. Entendida de acuerdo al Modelo de Recuperación, como proceso de cambio y crecimiento personal, orientado a retomar el propio curso vital y recuperar el rol de ciudadano o ciudadana.
- Responsabilización. Reconocimiento de las instituciones sanitarias de su responsabilidad ante la ciudadanía, las personas usuarias y sus familias.
- Calidad. Implementar mecanismos de evaluación continuada orientados a un proceso de mejora continua, así como a la satisfacción de personas usuarias, familiares y profesionales.